miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA LOTERIA DE NAVIDAD


Muy buenos días!!!

Hoy vamos a hablar acerca de...

LA LOTERIA DE NAVIDAD

La lotería en España llegó de la mano de Carlos III , que la importó de una tradición de Nápoles y era igual que la ahora llamada Loteria Primitiva. El primer sorteo se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763.

 La lotería moderna, tal cual la conocemos, nació en Cádiz en 1811, por iniciativa de Ciriaco González Carvajal  para aportar fondos a la Hacienda Pública que se quedó resentida por la Guerra de la Independencia . 

La Real Lotería Nacional de España fue creada por instrucción de 25 de noviembre  de 1811. Concebida como "un medio de aumentar los ingresos del erario públicado en 1812".
Circunscrita en principio a Cádiz y San Fernando, salta después a Ceuta y a toda Andalucia, conforme avanzaba la retirada de los ejércitos napoleónicos. El 28 de febrero de 1814 se celebra el primer sorteo en Madrid, desde entonces sede de la Lotería Nacional de billetes.

Con la vuelta al poder de Fernando VII, impone que se llame "Lotería Moderna" hasta que durante el Trienio Constitucional  se vuelve a "Lotería Nacional", pasando otra vez a "Moderna" a la vuelta del absolutismo hasta que después de la muerte de Fernando VII ya pasa definitivamente a "Nacional", incluso en el período de la Guerra Civil  donde cada bando tenía su propia "Lotería Nacional".


El salón de sorteos está precintado desde la noche anterior al sorteo por los claveros, tres personas con una llave distinta cada una.
Las bolas, tanto de premios como de números, tienen 18,8 milímetros de diámetro y 3 gramos de peso. 
Son de madera de boj con los números y letras grabados. Solían ser grabadas primero tallando el número en la propia bola, pero eso modificaba el peso de las bolas en cuestión, por lo que se pasó a utilizar el fuego para grabarlas. Actualmente, se utilizan láseres para marcar el número sin modificar el peso de la bola. 
Antes del sorteo las bolas se disponen en las liras, para comprobarlas. Las liras, colgadas en los paraguas, se vuelcan en la tolva, transparente, que a su vez se vuelca en el bombo.
El bombo es la caja esférica y giratoria que contiene las bolas durante el sorteo. De una en una las bolas caen en la trompeta que las conduce hasta la copa. De este recipiente de cristal se cogen para cantarlas. En la copa no debe haber más de una bola cada vez, pero si por algún fallo contuviera dos se cantará primero la que está debajo.
Las bolas cantadas se van insertando en las tablas por orden de premios y de números.
En la actualidad, salvo en el sorteo de Navidad y sorteos especiales que LAE decida, se ha abandonado desde 1965 este sistema tradicional en favor del sorteo por bombos múltiples.

Se disponen cinco bombos automáticos y cinco depósitos en los que se almacenan una serie de tablas con los diez números del 0 al 9 impresos en gran tamaño. Antes de empezar, debajo de cada bombo se muestran diez bolas del mismo material, color y peso, visibles para el público. Estas bolas, al igual que las tablas, están numeradas del 0 al 9. 
Al comenzar el sorteo, los niños de San Ildefonso, dos por bombo, introducen a mano las bolas en cada bombo a través de un tubo superior. Una vez con todas dentro, las bolas serán removidas en el interior del bombo por un sistema de brazos mecánicos.
Uno de los niños entre el público tendrá un pulsador que ofrecerá a cualquiera de los asistentes al azar, quién al pulsar el botón, abrirá los bombos para que de cada uno caiga una de las bolas. La bola extraída es recogida por uno de los niños, quien la muestra a su compañero y a la mesa. El compañero recogerá la tabla con el mismo número de la bola extraída. Cuando todos estén preparados, cada niño cantará su bola mientras su compañero levanta la tabla mostrando el número. Se cantarán los números por orden de izquierda a derecha, decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades, y otro niño cantará el número completo.
Este procedimiento se repetirá tantas veces como premios al billete tenga el sorteo, reintroduciendo las bolas en el bombo. Además también pueden realizarse extracciones utilizando sólo cuatro, tres, dos o un bombo si lo que se busca es extraer premios a terminaciones de números. Si hubiera en el sorteo correspondiente un premio especial al décimo, se realiza una extracción más del bombo de las decenas de millar y otro de las decenas, correspondientes a la fracción y la serie que identifican al décimo del primer premio que se llevará el premio especial. En caso de que en estas extracciones saliera en algún momento el número 0, se entendería que corresponde a la fracción o serie 10ª.  
La cantidad a distribuir en premios es del 70 % del importe total de los billetes de que consta cada sorteo, quedando el 30 % restante a favor del Estado. Esto no puede ser modificado sino por una ley que señale expresa y concretamente nuevos tipos.
De todos los sorteos celebrados hasta ahora, sólo en una ocasión, en el sorteo de Navidad de 1931, " el Gordo", que recayó en el número 24717, quedó desierto.
La Lotería Nacional depende de La Sociedad Estatal de Loterias y Apuestas del Estado (SELAE) que es una empresa publica que a su vez depende del Ministerio de Economía y Hacienda.


Aquí me despido con el video de la Loteria 2014-2015.



LA HISTORIA DE CORTYLANDIA EN MADRID

Hola, muy buenas noches!!!

Ya se va acercando la Navidad, por lo que hoy vamos a comentar...

LA HISTORIA DE CORTYLANDIA EN MADRID

Llega Navidad, y Madrid se llena de actividades para todas las edades.
Pero, en estos días tan señalados, los niños se convierten en protagonistas, y uno de los espectáculos más esperados es Cortylandia.
Seguro que todo el mundo ha oído hablar de este montaje escénico que El Corte Inglés despliega en Preciados, pero la mayoría no conocerá su historia.

 Todo comenzó en el año 1979…

 Cuando los grandes almacenes de El Corte Inglés pusieron en marcha un espectáculo para los más pequeños: Cortylandia.
  Seguramente no se esperaban que llegara a tener tanta importancia en la capital, pero ya forma parte de la historia de la Navidad madrileña. Se podría decir que, con el primer día de Cortylandia, comienzan las compras y el ajetreo por el centro de Madrid.
Este año, 1979, se creó el primer montaje de Cortylandia como reclamo comercial, y el lugar elegido fue la fachada de Preciados. Con cada Navidad, esta animación infantil se centra en una temática, y la primera de todas fue ‘La estación y la máquina de tren’. Todo el decorado simulaba una estación, con una locomotora que sólo se movía hacia delante y hacia atrás.
30 años de ilusión
Durante estos 30 años, los niños han podido disfrutar y asombrarse con todo tipo de decorados: fieras que hablan, hombres bala o dinosaurios. Además, también se ha viajado en el tiempo: con los faraones, o incluso a Lilliput.

En 1985, el decorado sorprende con un Gulliver de 18 metros que marcó un antes y un después. También grandes personajes han pasado por la fachada de Preciados, como Don Quijote, Cristobal Colón, Aladinno o Neptuno.
¿Cómo se crea Cortylandia?
Detrás de Cortylandia hay un año de trabajo. Un equipo creativo da forma a una idea que se convierte en un gran espectáculo infantil. Los personajes se crean primero a lápiz y luego a ordenador, se idean los movimientos y la música, y se pone en manos de un maestro fallero que lo hace real.

Cortylandia 2014 en el Polo Sur
Este año Cortylandia viaja al Polo Sur, donde los protagonistas serán un grupo de pingüinos que se preparan para cantar y bailar.
El espectáculo permanecerá desde el jueves 20 de noviembre, hasta el 5 de enero de 2015.



 Ya sea en el Polo Sur o en Egipto, el recuerdo de Cortylandia va siempre unido a una sonrisa, que pasa de generación en generación, de abuelos a padres y de padres a hijos.
En Madrid, ya no se entiende la Navidad sin Cortylandia, y sin su canción, que ya se ha colado en el cancionero madrileño: 
“Cortylandia, Cortylandia, vamos todos a cantar, alegría en estas fechas porque ya es navidad…”. 
En cuanto comienza la música, todos los padres suben a hombros a los niños, y juntos disfrutan del espectáculo.
 Asique a disfrutar del comienzo de la Navidad 2014/2015.

Hasta la próxima!!! Chaito.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿¿¿POR QUÉ LOS JARDINES DEL CAMPO DEL MORO, SE LLAMAN ASÍ???



Buenas noches!!!

Hoy vamos a hablar de...

A espaldas del Palacio Real se desliza un remanso de paz que responde al curioso nombre de Campo del Moro. 

Uno de los espacios verdes de Madrid con más encanto y no digo que menos conocidos pero quizás sí menos transitados. Una visita que os recomiendo para este fin de semana pero antes, sepamos el porqué de su nombre.

Sus cerca de 20 hectáreas han sido escenarios de justas, torneos y cacerías, entre otras cosas.

 Eso fue hace siglos, hoy vive mucho más tranquilo, siendo un lugar encantador que ya de por sí impresiona con esa primera y genial perspectiva que nos regala de su pendiente y de la parte trasera del Palacio Real.

Perderse por sus sendas supone encontrarse con coquetos jardines, construcciones como el chalé del corcho o cruzarse con numerosos pavos reales. 

Un paseo muy agradable al que sólo se tiene acceso desde el Paseo dela Virgen del Puerto, ya que es la única de las tres puertas de este jardín que sirve de entrada y salida para los visitantes (las otras dos permanecen cerradas).

Este lugar, fue declarado Jardín Histórico-Artístico desde el año 1931. 




  1.                                 Mercce enormemente la pena visitarlo, es bellísimo!!!

¿POR QUE DECIMOS MÁS CHULO QUE UN OCHO?



 ¿Qué tal llevamos el día?

Hoy vamos a hablar de...

Es otra de las muchas expresiones que se siguen utilizando de forma habitual y que también se originó en Madrid. Cuando queremos destacar la altanería o prepotencia de una persona decimos que:

“es más chulo que un ocho”. 

¿Os habíais detenido a buscarle alguna lógica a esta frase? 

Para entender el verdadero sentido de esta expresión hay que mencionar al tranvía número ocho que recorría Madrid, desde la Puerta del Sol hasta San Antonio de la Florida. 

En su itinerario pasaba por algunos puntos como la Calle Preciados, la Plaza de Santo Domingo, la Calle de Leganitos y los paseos de San Marcial y San Antonio de la Florida.

Lo cierto es que esta línea era la que utilizaban los típicos castizos y chulapos para ir al baile del Parque de la Bombilla y sobre todo, cada 15 de mayo, en la festividad de San Isidro. 

En esta señalada fecha los vagones del tranvía se llenaban de madrileños vestidos con su traje típico (clavel en la solapa incluido) y lo mismo pasaba con las mujeres, todas bien dispuestas, con sus inconfundibles mantones.

Las personas que vivía por la zona del Manzanares y veía pasar estos “números ocho” llenos de chulos fueron las primeras en acuñar la expresión. Con cierto humor e ironía enfatizaban el hecho de que no podía existir algo con más chulería que un tranvía repleto de “chulapos”. Una expresión que pronto dejó de ser exclusiva de Madrid y que ahora se puede escuchar en cualquier lugar de España.

 Y, con tranvía número 8  y, estos  chulapos tan resalados,  nos despedimos hasta nuestra  próxima entrada!!!!




EL ORIGEN DE LA EXPRESIÓN:"EL QUINTO PINO".



 Hola,buenas noches!!!



Resulta curioso descubrir como muchas expresiones de las que utilizamos en la actualidad tienen un origen bastante más lógico y real de lo que pensamos.

 Es lo que sucede con la expresión “el quinto pino” que habitualmente utilizamos para señalar que algo está muy lejos y que, precisamente, se originó en Madrid.

Según nos cuenta la historia, durante el reinado de Felipe V en el Siglo XVIII se plantaron en una de las arterias principales de la ciudad cinco frondosos pinos. El primero de ellos estaba en lo que hoy sería el comienzo del Paseo del Prado, cerca de Atocha. Los demás, situados a una notable distancia unos de otros, seguían por todo el eje hasta llegar al punto donde hoy vemos los Nuevos Ministerios, punto donde se alzaba imponente el quinto y último pino.

La gente los utilizaba en aquella época para concretar sus encuentros, de la misma forma que ahora quedamos en Tribunal o en el Oso y el Madroño. Lo habitual era quedar en los dos o tres primeros puestos que el quinto, el más alejado, quedaba casi a las afueras de la ciudad. Precisamente, en él solían quedar los enamorados para poder darse los besos y caricias que tan mal visto estaba darse en público por aquel entonces.
Fueron por tanto parejas de novios los que, en busca de algo de intimidad, se daban cita en ese punto, alejados de las miradas curiosas. Una costumbre que motivó una expresión muy utilizada varios siglos después, la de ubicar algo que está muy lejos en “el quinto pino”.

 Hasta la próxima!!!

UNA GRIETA DE MODERNIDAD EN UN VIEJO CASERIO ASFIXIADO.

Hola, de nuevo!!!

En la tarde de hoy, vamos a hablalr de Una grieta de modernidad en un viejo caserio asfixiado!!! Estamos hablando de la ya centenaria GRAN VÍA DE MADRID!!!

La villa de Madrid, corte desde 1561, sin embargo no lo parecía a mediados del siglo XIX.

Callejas estrechas, un caserío apelmazado y mezquino, poca salubridad y ventilación diferenciaban nuestra villa de otras capitales europeas.

 Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), que fue la época en la que más reformas se propusieron para la villa, se empezó a vislumbrar la posibilidad de crear una Gran Vía que abriese una grieta de modernidad en el inalterable plano de Madrid. Inalterable por el casi nulo crecimiento de la villa, constreñida en sus cercas, en los anteriores doscientos años.

 El proyecto de ensanche de Carlos María de Castro se presentó en 1860, y en 1859 se inició la profunda reforma de la Puerta del Sol. 
Era inevitable construir una Gran Vía y,  la primitiva Gran Vía sería creada como consecuencia de la reforma citada. 
Se prolongaría la calle de Preciados, ya ensanchada en su tramo entre la Puerta del Sol y la plaza del Callao, y llegaría hasta la entonces plaza de San Marcial. 
La idea es de 1862, y algo se empezó a hacer, pero las obras no comenzaron hasta el año 1910 y, finalizaron en 1954.




Casi cien años para construir una calle son muchos años, pero en Madrid los cambios son siempre muy mal asumidos, y la Gran Vía era un cambio muy grande.

En 1910 se iniciaron los derribos de los solares expropiados.  Este primer tramo hizo desaparecer la calle de San Miguel, que iba desde la Red de San Luis hasta la calle de Alcalá. Cuando unos años después se terminó, recibió el nombre de Conde de Peñalver, en recuerdo del alcalde que promovió el inicio de las obras.

En el segundo tramo se acabó con la mayor parte del trazado de la calle Jacometrezo, y el nombre elegido fue el de Pi y Margall, destacado político del siglo XIX que fue presidente del Poder Ejecutivo durante la Primera República.

Y el tercer tramo se inició a mediados de los años veinte y no finalizó hasta que se igualó el terreno en la calle Princesa y se enlazó con la plaza de España. Fue el trozo más destructivo, que más calles hizo desaparecer, y que se llevó por delante el magnífico mercado de los Mostenses, verdadera joya de la arquitectura en hierro. El nombre de este tercer tramo fue en principio Eduardo Dato, presidente del Gobierno asesinado en la Puerta de Alcalá en 1921.

Pero tras la guerra cambian todos los nombres,(aunque los madrileños siempre la conocieron como Gran Vía). En 1981 definitivamente adquiere esa denominación.

Desde su finalización, la Gran Vía se convirtió en una de las principales arterias de la ciudad, comercial y bullanguera, llena de cafés, terrazas, comercios y grupos de turistas extranjeros que recorren sus cuestas en tropel y asombrándose de cuanto ven, asombrándose de contemplar una avenida moderna y europea.

 Nos vemos en la próxima sesión, ser felices!!!

UN FUERTE TIRÓN DE OREJAS POR TU NOVENTA Y CINCO CUMPLEAÑOS

Muy buenas tardes!!!

El metro de Madrid, cumple noventa y cinco hermosos años y, esta mejor que nunca!!!.

Mucho ha llovido desde aquel 17 de octubre de 1919 en el que Alfonso XIII inauguraba el Ferrocarril Metropolitano que tantos quebraderos de cabeza, y trabajos, había traído consigo.

El “Metro”, como cariñosamente lo bautizaron los madrileños, echó a andar con una primera línea de ocho estaciones, las que separaban Cuatro Caminos de Sol.

Hoy posee una compleja red de casi 300 kilómetros de túneles y galerías que abastecen a 300 estaciones.

Su crecimiento, e idilio con la ciudad, han sido innegables.

Por ello, hoy me gustaría repasar parte de estos noventa y cinco años de historia e historias...

  Aquí podemos ver al Rey Alfonso XIII inaugurando el Metro.

Durante la construcción de la Línea 1 hubo estaciones que aunque todavía no contaban con vías sí que lucían con orgullo sus primeros anuncios sobre sus paredes.




  Años más tarde también se produjo la entrada de la mujer a los puestos de trabajo del Metro de Madrid, aquí podéis ver a varias de ellas, posando junto a las taquillas donde trabajaban.

   Durante la Guerra Civil los andenes del Metro se convirtieron en improvisados refugios…

Para finalizar diremos: 
"¿Cuántos cruces de miradas, historias de amor y prematuras despedidas han visto los andenes del Metro de Madrid?"

despedia metro


!!! Por otros noventa y cinco años más!!!


Esto es todo amigos, seguimos en contacto!!!

Hasta luego!!!


CURIOSIDADES SOBRE EL RELOJ DE LA PUERTA DEL SOL.

Hola, muy buenas tardes!!!

Todo madrileño conoce el lugar exacto del mítico  Reloj de la Puerta del Sol. 
Pues hoy vamos a contar algunas curiosidades de este.



- Antes de su existencia, los madrileños miraban la hora en el reloj de la desaparecida Iglesia del Buen Suceso (ocupaba el solar de la futura tienda de Apple). Era un reloj con una única manecilla y muy poco preciso.
- Cuando en el año 1854 se derriba la iglesia, La Puerta del Sol se queda sin una referencia horaria para sus transeúntes, por lo que se decide colocar un reloj en la parte superior del Edificio de Gobernación. 

 Éste contaba con tres esferas y fue fabricado por Tomás de Miguel pero seguía siendo poco exacto (e inclusoa veces mostraba una hora diferente en cada una de las esferas).

- De estos fallos continuados comenzó a circular por Madrid la siguiente cantineta:

Este reló tan fatal
Que hay en la Puerta del Sol
-dijo un turco a un español
¿Por qué funciona tan mal
Y el turco con desparpajo
contestó cual perro viejo
«Esté reló es el espejo
del Gobierno que hay debajo»

 - En busca de una solución se decide contactar con el prestigiosos relojero español, afincado en Londres, José Rodríguez “Losada”, quien en 1863 acepta con gusto el encargo.

- Losada tenía su establecimiento en el número 105 de la prestigiosa Regent Street y, fabricó durante su vida más de 6.000 relojes de todo tipo, sin embargo, el de la Puerta del Sol es su obra más reconocida.



  El relojero no cobró nada por su trabajo y regaló la maquinaria del nuevo reloj al Ayuntamiento de Madrid.   El reloj de la Puerta del Sol tardó en construirse aproximadamente tres años.
 Con gran expectación, el nuevo reloj de la céntrica plaza se inauguró un 19 de noviembre de 1866 por la  reina Isabel II como conmemoración de su cumpleaños.

 La precisión de este reloj es muy alta, sus mecanismos hacen que sólo se retrase cuatro segundos al mes.
 El péndulo de este reloj mide tres metros, su precisión no le ha librado de protagonizar algún incidente, como en el año 1928 cuando se desprendió una de sus pesas y ésta traspasó el suelo hasta llegar al despacho principal del Gobernador.
 Tampoco se libró de los bombardeos de la Guerra Civil resultando dañadas varias de sus esferas por los efectos de las bombas.

 Este reloj es todo un símbolo de la ciudad que estuvo cerca de perderse.

 En el año 1952 el Gobierno de Venezuela, a través de su embajador en España, hizo una propuesta al Ayuntamiento de Madrid para comprar el relojoj, por suerte no se llegó a ningún acuerdo y el reloj se quedó en la Puerta del Sol.

 Este reloj comenzó a ser un icono para todos los españoles sobre todo a partir del año 1962 cuando se retransmiten las primeras campanadas por televisión y su imagen se cuela en miles de hogares.



 Además, también ha hecho sus pinitos en la literatura y en el cine, de hecho, aparece en “El misterio de la Puerta del Sol”, del año 1929, se trata de la primera película sonora del cine español y, en ella se oyen las campanadas del reloj, el mismo sonido que año tras año, nos informa de la llegada de un nuevo año.


 

Pasar muy buena semana!!! 

Hasta la próxima.

 Chaito!!!

miércoles, 29 de octubre de 2014

MADRID, TE COMERÍA A VERSOS!!!

Hola, muy buenas noches!!!

Una semana más, vamos a darlo todo.

Hoy vamos a salirnos de  lo protocolario y vamos a hablar de una nueva versión del suelo, que te come a versos!!!

Si, si... Eso no me lo he inventado yo, es todo probable...

Bueno vamos con ello...

En los últimos días, Madrid se ha llenado de mensajes evocadores en los pasos de cebra.

'Mi más sentido bésame', 'Perdona rápido, agradece lento' o 'A veces reírse es lo más serio'

son algunos de los ejemplos...

'Madrid, te comería a versos', es una iniciativa poética que llega de la mano de Boamistura.

Este proyecto es un "acto de amor de artistas y poetas por nuestro querido Madrid". 

 En total, se han realizado 22 pinturas, repartidas principalmente por el centro de Madrid.

 Si va de paseo por la Castellana, Gran Vía o Tribunal, no deja de mirar al suelo, que alguna de estas reconocidas pinturas encontrará.



 ¿Quiénes son los precursores de esta idea?

Boamistura es un equipo multidisciplinar (arquitectos, diseñadores y ilustradores) con raíces en el graffiti nacido a finales de 2001 en Madrid. 
El trabajo que realizan se desarrolla principalmente en el espacio público. Además, han realizado proyectos en Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, UK, Georgia, Argelia, Noruega, Reino Unido, Serbia o Panamá.

Las inspiradoras palabras con las que esta gente está vistiendo los pasos de cebra de la capital pertenecen al que fuera cantante del grupo Pereza, Leiva, y al rapero Rayden. Una original y bonita iniciativa que consigue arrancarnos una sonrisa y sacarnos durante unos segundos de nuestra rutina. Ahora, detenerse ante la luz roja de los semáforos puede tener premio. Recuerda mirar a tus pies antes de cruzar. Quizás lo estés haciendo sobre uno de estos simpáticos mensajes.



Bueno, a mí me parece chula esta ídea... y a vosotros???

Venga, os dejo de plazo hasta nuestra próxima sesión!!!

Chaito y, Ser Felices!!!