miércoles, 29 de octubre de 2014

MADRID, TE COMERÍA A VERSOS!!!

Hola, muy buenas noches!!!

Una semana más, vamos a darlo todo.

Hoy vamos a salirnos de  lo protocolario y vamos a hablar de una nueva versión del suelo, que te come a versos!!!

Si, si... Eso no me lo he inventado yo, es todo probable...

Bueno vamos con ello...

En los últimos días, Madrid se ha llenado de mensajes evocadores en los pasos de cebra.

'Mi más sentido bésame', 'Perdona rápido, agradece lento' o 'A veces reírse es lo más serio'

son algunos de los ejemplos...

'Madrid, te comería a versos', es una iniciativa poética que llega de la mano de Boamistura.

Este proyecto es un "acto de amor de artistas y poetas por nuestro querido Madrid". 

 En total, se han realizado 22 pinturas, repartidas principalmente por el centro de Madrid.

 Si va de paseo por la Castellana, Gran Vía o Tribunal, no deja de mirar al suelo, que alguna de estas reconocidas pinturas encontrará.



 ¿Quiénes son los precursores de esta idea?

Boamistura es un equipo multidisciplinar (arquitectos, diseñadores y ilustradores) con raíces en el graffiti nacido a finales de 2001 en Madrid. 
El trabajo que realizan se desarrolla principalmente en el espacio público. Además, han realizado proyectos en Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, UK, Georgia, Argelia, Noruega, Reino Unido, Serbia o Panamá.

Las inspiradoras palabras con las que esta gente está vistiendo los pasos de cebra de la capital pertenecen al que fuera cantante del grupo Pereza, Leiva, y al rapero Rayden. Una original y bonita iniciativa que consigue arrancarnos una sonrisa y sacarnos durante unos segundos de nuestra rutina. Ahora, detenerse ante la luz roja de los semáforos puede tener premio. Recuerda mirar a tus pies antes de cruzar. Quizás lo estés haciendo sobre uno de estos simpáticos mensajes.



Bueno, a mí me parece chula esta ídea... y a vosotros???

Venga, os dejo de plazo hasta nuestra próxima sesión!!!

Chaito y, Ser Felices!!!

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA PLAZA MAYOR

Hola, muy buenos días!!!

Ya estamos aquí de nuevo, la semana pasa volando!!!
 Hoy vamos a hablar de otro lugar imprescindible de nuestra bella ciudad... ¿Qúe será, será???

LA PLAZA MAYOR

 La plaza Mayor nace de la explanada que deja tras de sí la Laguna de Luján, que al desecarse acaba denominándose la plaza del Arrabal, ubicada en la zona de extramuros de la incipiente villa. 

Este espacio abierto en forma de rectángulo con funciones de Plaza Mayor, se encuentra en el centro urbano del denominado Madrid de los Austrias. 

La plaza fue ideada como una reforma del rey español Felipe II y llevada a cabo por sus sucesores reales: Felipe III y Carlos II.

Situada junto a la popular Puerta del Sol , ha rivalizado en protagonismo urbano y social con ella por ser un punto de reunión y mercado también.

 Los tres incendios sufridos en los edificios del perímetro de la plaza en los años 1631 (Juan Gómez de Mora), 1672 (Tomás Román) y 1790 (Juan de Villanueva), fueron transformando su aspecto inicial a causa de la obra y, el rediseño de diversos arquitectos.

 A lo largo de su historia, la transformación arquitectónica debida a las reformas realizadas permite afirmar que posee ejemplos de clasicismo, barroquismo, romanticismo, historicismo, etc.

 A lo largo de su historia, el poder político y estatal se vio identificado con este espacio público.

La plaza Mayor de Madrid va cambiando poco a poco sus funciones, en el curso de su historia, pasando desde el centro de la Corte y Villa hasta llegar a ser el centro del barrio histórico, lugar de paso de turistas.
Sus 12.000 metros   hacen de mercado de abastos durante la semana, y lugar de celebraciones reales y actos religiosos durante el siglo XVIII.

En algunas ocasiones se celebraron autos de fe y, ejecuciones públicas.

 La cesión de su protagonismo a la Puerta del Sol en el siglo XIX y posteriormente a la Gran Vía se da a comienzos del siglo XX. 

Tras los tres incendios sucesivos que ha sufrido durante los siglos XVII y XVIII que han transformado su configuración, ya en los años sesenta del siglo XX se realiza una remodelación a gran escala que duró un lustro y dejó el aspecto que posee a comienzos del siglo XXI. 

En los años 20  aparece un mercado dominical de filatelia y nunimástica así como un mercado de navidad en el mes de diciembre y lugar de exposiciones culturales.


Bueno, pues aquí os deleito con la historia y,las posibles funciones que ha tenido, tiene y, tendrá esta bella plaza!!!

Espero que os haya gustado!!! Hasta la próxima!!! Chaito. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

MUSEOS.

Hola, muy buen día!!!

Hoy miércoles, dia de entrada gratuita en muchos museos, vamos a comentar sobre ellos.


 Hoy en día es una de las pinacotecas más importantes del mundo, una parada obligatoria para todo el que se estrena en Madrid y uno de los principales atractivos de la ciudad. Hablo del Museo del Prado, una colección que ha resultado decisiva para colocar a Madrid como gran destino turístico.

El edificio que ocupa el Museo del Prado fue concebido originalmente para albergar el Gabinete de Historia Natural, cuando ya estaba a punto, la Guerra de la Independencia hizo que este proyecto cayese en el olvido.
Es con el mandato del nieto de su promotor, Fernando VII, cuando este espacio empieza a ser aprovechado casi de rebote. Resulta que el monarca quiso modernizar el Palacio Real con lo más ‘in’ del momento, ( poner papel pintado para cubrir las paredes). En ese momento decide prescindir de los viejos lienzos de Rubens, El Greco o Velázquez que adornaban estancias del palacio. 

Entonces...¿Qué hacer entonces con todos esos viejos cuadros?

Fernando VII aprovechó el enorme edificio creado por Juan de Villanueva a modo de trastero. Allí empezó a almacenar todas las obras que le sobraban. Menos mal que a su esposa, Isabel de Braganza, verdadera impulsora del museo, se le ocurrió sacar mayor partido de este lugar. 
Con todos los cuadros que su marido había desechado impulsó la creación de un museo para la ciudad de Madrid. Su apoyo resultó vital para que el Prado abriese sus puertas un 19 de noviembre de 1819.
Entonces lo hizo con otro nombre, Museo Real de Pinturas y bajo otras circunstancias. Sólo estaba abierto al público un día a la semana y cinco para copistas y estudiosos. Con el paso de los años el tamaño de su colección fue creciendo hasta contar con más de 8.600 obras (de las que sólo se exponen unas 1.200) y por ejemplo, en 2010, fue el undécimo museo más visitado del mundo. Unos datos que no están nada mal para un lugar cuya primera función fue la de trastero.

El Museo Thyssen-Bornemisza ofrece al público un recorrido por el arte, desde el siglo XIII hasta las postrimerías del siglo XX. En las cerca de mil obras expuestas el visitante podrá contemplar los principales periodos y escuelas pictóricas del arte occidental como el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó, el Romanticismo y el arte de los siglos XIX y XX hasta llegar al Pop Art. Se incluyen también algunos movimientos carentes de representación en las colecciones estatales, como el Impresionismo, el Fauvismo, el Expresionismo alemán y las Vanguardias experimentales de comienzos del siglo XX. Asimismo cabe destacar la importante colección de pintura norteamericana del siglo XIX, única en el ámbito museístico europeo.
Por otro lado, más allá de su carácter panorámico, la colección que alberga el Museo Thyssen-Bornemisza nos introduce en los gustos y preferencias de sus dos principales artífices, los barones Heinrich Thyssen-Bornemisza (1875-1947) y Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002). Formados en la tradición artística centroeuropea, ambos prestaron especial atención al género del retrato y del paisaje. Así se evidencia en las obras del Museo Thyssen-Bornemisza, diferentes también en este sentido de los cuadros religiosos y de historia predominantes en otros museos españoles. Desde el 2004 también forma parte del Museo la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza con más de doscientas obras que vienen a completar los estilos y géneros ya presentes en la Colección Permanente.


Ahora hablaremos de a exposición:  "Fotos y libros. España 1905-1977" 
Éste  propone un recorrido por la historia del fotolibro español, comenzando a principios del siglo XX y finalizando a mediados de los años setenta, con una selección de la colección del Museo Reina Sofía, contextualizados y acompañados de un variado material complementario.
Durante mucho tiempo la consideración estética de la fotografía se ha limitado a imágenes individuales, capaces de funcionar de manera semejante a pinturas o grabados, esquema desarrollado igualmente por historiadores y conservadores de museos para formar un canon de ‘obras maestras’ para su estudio y exhibición. Pero este modelo no es el único, y muchos fotógrafos no pueden sintetizar su trabajo en una sola imagen, concibiendo su obra en forma de serie.
 Los dos modelos generan dos historias de la fotografía coherentes: una compuesta por fotos para colgar en las paredes, con un número limitado de copias, a la venta en galerías de arte; otra en forma de libros, con posible reedición, disponibles en librerías. La mayoría de los fotógrafos prefieren esta última opción.


Bueno, pues por hoy, ya he añadido bastante información,  tampoco quiero saturar, si quereis visitar alguno de estos museos, no olvideis  visitar los link de arriba.

Hasta la próxima sesión!!!

Chaito.

martes, 14 de octubre de 2014

MIRALÁ!!!, MIRALÁ!!! 2. ARQUITECTURA. DECORACIÓN E HISTORIA.

Hola, buenas tardes!!!

Ya estamos de vuelta, una semana más!!!

La vez anterior, dimos más que unas pinceladas sobre la famosa Puerta de Alcalá, pero hoy vamos a conocer más detalles de este tan ilustre monumento.

Está construida con granito de la sierra madrileña y de piedra blanca. Mide 70 pies de altura.

Los artistas principales de las decoraciones fueron dos: 

El escultor español Francisco Gutiérrez (escudos y angelotes del exterior) y, el francés Roberto Michel (leones, cornetas y demás decoraciones del interior).

 Roberto Michel estuvo afincado en Madrid al servicio de los Borbones durante cerca de cuarenta años. Francisco Gutiérrez y  Francisco Sabatini posiblemente fueran amigos desde su estancia anterior en Roma, se trata de los dos escultores que trabajarón anteriormente en la Fuente de la Cibeles, siendo quizás esta la razón por la que se elige a estos dos escultores en detrimento de Felipe de Castro el cual,era el principal escultor de la Villa en ese momento. 

Se sabe que la ornamentación comenzó a realizarse en los talleres de los respectivos talladores en el año 1773 y, que en marzo de 1778, a pesar de haber acabado su labor, la mayoría de las piezas ornamentales se encontraban sin asentar en la cornisa de la Puerta.

Cabe destacar que algunos estudiosos de la Puerta de Alcalá mencionan  la ausencia del  busto de Carlos III. 

Tampoco aparece mención explícita de algún hecho destacable de su reinado.
Sobre el vano central, en los áticos de ambas fachadas, figura en el frontón una inscripción en latín con el lema en tres líneas:

REGE CAROLO II 
ANNO
MDCCLXXVIII

Hoy quizás, me he referido más a la arquitectura y a la decoración de ésta,  señalando a  varios señores importantes, que han contribuido a la "creación" de una pequeña  y gran parte de Madrid.

Sitio que no puedes dejar pasar si vienes a conocer nuestra ciudad.

Y, la semana próxima, más...

martes, 7 de octubre de 2014

MIRALÁ, MIRALÁ!!! PUNTO TURÍSTICO.


Buenas tardes!!!


La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos arquitectónicos más representativos de Madrid, está situada en la zona céntrica de Madrid, cerca del Parque del Retiro y de  la Fuente de la Diosa Cibeles.


Ésta  es una de las cinco puertas históricas de Madrid y,  su nombre proviene por estar situada en el camino que existia para ir a la vecina Alcalá de Henares.



Fue Carlos III quien mandó al arquitecto italiano Sabatini su construcción, siendo esta finalizada en 1788.



Es una puerta que recuerda a los antiguos arcos Romanos, de estilo estilo neoclasicista, cuya forma quiere recordar al Arco del Triunfo de Paris.





A finales del siglo XIX, la Puerta empezó a ejercer una función monumental sirviendo como centro de festividades o entradas triunfales.




En la actualidad,  es uno de los puntos turísticos más importantes de Madrid.

Una de las canciones más celebres de la Cultura Popular española es "La Puerta de Alcalá" de Ana Belén y Víctor Manuel,  realizada a mediados de los años ochenta y, que hoy por hoy se sigue tarareando. 


Para saber más sobre dicha puerta, a mirarla!!! (como dice la canción) y, seguimos con más sobre ella en la próxima sesión. 

Chaito!!!


Saludos y, un poco de Historia.

Hola!!!

Mi  nombre es Leticia y, soy una gran apasionada de  del origen de las calles, los edificios, las leyendas, los misterios... que  envuelven a esta gran ciudad, conocida como "Madrid". 

Ésta tiene su origen bajo la frase:" Fui sobre agua edificada,mis muros de fuego son".

Esta frase la podéis encontrar en la Plaza de Puerta Cerrada, ( muy cerquita de la Plaza Mayor), justo en el corazón del llamado "Madrid de los Austrias", nombre el cual recibió, por la gran expansión urbanística que llevaron a cabo en un primer momento Carlos I y, posteriormente  su predecesor , su hijo Felipe II ,el cual en 1561, estableció la Corte en la que hoy en día, es llamada la Capital de España.  

Cuando dice " fui  sobre agua edificada" significa que Mayrit, se estableció en su ubicación actual por ser un terreno con muchas aguas subterráneas y, también  por levantarse sobre el arroyo que atravesaba la actual Calle  Segovia.


Y, la segunda parte de la frase: "Mis muros de fuego son" significa que al ser una fortaleza, poseía una gran muralla de defensa, por los que al recibir el impacto de las flechas rebotaban y, no dañaban a dicha ciudad.
Después de esta pequeña pero intensa introducción sobre el origen de Madrid...

En nuestro próximo block, hablaremos sobre...

!!!TENDRÁS QUE LEERLO, PARA PODER DESCUBRIRLO!!!

Hasta la próxima... chaito!!!